En noviembre del 2012, la Gran Comisión de la XIII Legislatura del Estado de Quintana Roo propuso una reforma de la Ley de Protección y Desarrollo Integral de Personas con Discapacidades de Quintana Roo. La ley clasificó el autismo bajo un modelo de asistencia médica -como una enfermedad que se cura- y apartó a las personas con autismo como quienes debían recibir atención especial a diferencia de las personas con otras discapacidades.
La reforma la redactó y aprobó la Comisión sin consultar a personas con discapacidad de nuestro estado, infringiendo directamente los artículos 1 y 8 de la Constitución Política de México, los cuales garantizan el derecho de petición y protección de las libertades constitucionales. La propuesta reforma legal tampoco respetó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas la cual se basa en los derechos.
Ante la propuesta reforma legal discriminatoria, organizaciones de sociedades civiles y grupos sociales de y para personas con discapacidad crearon un movimiento que se denominó “Nada de Nosotros, Sin Nosotros.” El movimiento logró impedir que la reforma propuesta entrara en vigor y trabajó con la Legislatura para realizar una nueva modificación que armonizaba con el modelo social de discapacidad y los principios de la CDPD
Presentar un Gran Número de Quejas
La estrategia inicial consistió en que cada asociación civil, grupo social, persona con discapacidad y sus familias interpusieran una queja ante la Comisión local de Derechos Humanos. Para interponer las quejas ante la Comisión local de Derechos Humanos y para dar seguimiento eficaz a las acciones fue esencial que cada integrante se capacitara en las leyes existentes en México sobre discapacidad y dominara la CDPD para tener los argumentos jurídicos para imposibilitar la reforma.
Las quejas se interpusieron contra el gobernador del Estado y el presidente de la Gran Comisión de la XIII Legislatura. En total se reunieron 21 quejas, lo cual atrajo la atención de la prensa y logró que nos apoyara con la divulgación de publicidad al respecto.
Capacitarse en Materia de Derechos Humanos
Nos fue necesario capacitarnos en materia de derechos humanos lo cual nos ha favorecido debido a que ahora podemos contar con un conocimiento más profundo de los mecanismos de la Comisión de Derechos Humanos para apoyar a las personas con discapacidad. La Comisión se mantuvo al margen de recibir contestaciones entre los funcionarios y nosotros. Jugaron un papel tan pasivo que los integrantes de Nada de Nosotros Sin Nosotros tuvimos que informarnos nosotros mismos. Como resultado ganamos mayor reconocimiento de parte de las organizaciones civiles por la defensa de los derechos humanos.
Mantenerse Firme para Lograr lo que se Desea
Como resultado de la atención que captaron las quejas logramos realizar varias reuniones con funcionarios de alto rango para negociar nuestra postura. Aunque ellos solicitaron que retiráramos las quejas interpuestas en la Comisión de Derechos Humanos, nos mantuvimos firmes. La única forma de que se retiraran las quejas sería contar con un nueva ley basada en derechos y en armonía con la Convención.
Solicitar Asesoría Legal
Para lograr lo que emprendimos fue fundamental contar con un abogado experto en discapacidad. A tal fin el grupo Nada de Nosotros Sin Nosotros solicitó el apoyo de la Red Nacional conocido como CONFE (Confederación Mexicana a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual), quienes nos apoyaron con brindarnos la asesoría del Lic. Emmanuel Cardenas, experto en leyes nacionales e internacionales de discapacidad.
Trabajar en Conjunto hacia una Solución
El día 12 de diciembre de 2012 una comisión de “Nada de Nosotros, Sin Nosotros” trabajó en conjunto con el personal jurídico de la XIII Legislatura para la redacción de una nueva iniciativa denominada “Ley para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Q. Roo”. Se publicó dicha ley inclusiva y basada en los derechos, en el Diario Oficial el día 30 de julio del 2013.
Psic. Alejandra Becerril Amador es la directora de las dos organizaciones de la sociedad civil para la atención a la discapacidad a continuación:
La Asociación Pro–Niños Excepcionales A.C. atiende a personas con diversas discapacidades en materia de rehabilitación y educación (niños, jóvenes y adultos) en Cancún, Q. Roo desde hace 19 años.
La Asociación APAFHDEM A.C. atiende a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual en materia de inclusión laboral y vida independiente. Tiene 23 años trabajando en Cancún, Q. Roo
Ambas organizaciones están afiliadas a la confederación nacional CONFE de la que han recibido amplia capacitación sobre la CDPD.